
Entre lo más discutido, y más buscado en los últimos años, esta la teoría del todo, la teoría unificadora, el sueño de Einstein, es decir la Teoria de cuerdas que actualmente tiene un boom, pero es un concepto algo pasado, pues desde los 70’s se concibió la gravedad como unos filamentos y es hasta últimos tiempos en que se ha aceptado como la mejor teoría.
Uno de los libros básicos para ésta teoría es el intitulado “El Universo elegante, escrito por el Dr. Brian Green. Hasta antes de la teoría de cuerdas, una muy polémica por cierto, teníamos cuatro fuerzas y dos físicas. Sin embargo, si imaginamos una partícula, tradicional, electrón, neutrón, etc, y seguimos la teoría de cuerdas, podríamos ver mas allá de estos y notaríamos que todo, de acuerdo a ésta teoría, está hecho de pequeños filamentos que vibran e interactúan unos con otros, siendo estas cuerdas las unidades fundamentales del universo. Es decir, la teoría de cuerdas se adentra a los niveles infinitamente micro, al proponer que todo está compuesto de filamentos, y, con la analogía musical, si una cuerda vibra de de maneras diferentes, se obtienen distintos tonos, de ahí que por cada variación en la vibración de estos filamentos fundamentales, se obtendrían nuevas partículas, como los actuales leptones, gravitones, etc. dando origen, de esta forma, a la teoría elegante, de cuerdas, que sería la primera en introducir a la gravedad, a un nivel infinitamente micro, como uno de los protagonistas.
Pero de donde parte esto?, antiguamente se pensaba en términos totales, se buscaban leyes que rigieran el universo, y en la última centuria, nos hemos habituado a pensar en las partículas como los electrones con propiedades como carga y masa, sin embargo, en el Universo elegante, se afirma que toda partícula tiene una propiedad de incertidumbre fundamental inherente de cada partícula, es decir, para poder detectar cada una de estas partículas, se necesita interactuar con ellas [a este respecto, los laboratorios de
FERMI, realizan trabajos para detectar materia oscura bajo este principio] y ahí es donde nos encontramos con el principio de incertidumbre de Heisenberg, pues si descubrimos su posición, no sabremos su velocidad ni dirección, o viceversa.
Hasta ahora, hay quienes dicen que hay 5 teorías distintas de la teoría de cuerdas, sin embargo Witten, con la Teoría M, dice que no hay 5 teorías distintas, sino 5 distintas formas de interpretar una misma teoría.
En términos sencillos, no hay dos universos distintos, no hay dos físicas diferentes, no hay un universo macro y un universo micro, por eso se necesitan leyes organizadas que rigan totalmente al universo como uno solo.
próximamente ampliaremos más del tema.