sábado, 30 de enero de 2010

salvar la complejidad


Siendo el universo un conglomerado de grandes posibilidades, enigmas, explicaciones y otros universos per se, es decir, una compleja nube de otras complejidades, cada una interconectada en un delicado balance con la otra.

La complejidad, es digamos una de las lineas mas recurrentes en recientes fechas en distintos aspecos denuestara vida.

En más de una forma, puede encontrarsele relación con el igualmente difundico concepto del caos, es decir, el comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos que tienen una formulación determinista, comportamiento asociado, además de presente, con la propiedad de la dependencia sensible a las condiciones iniciales, lo que significa que al variar, o modificar estas codiciones, la evolución de dicho sistema puede diferir enormemente, el concepto del caos, ha sido empleado como una importante herramienta con multiples acplicaciones, desde la matemática, dinámica de poblaciones, informática, ingenieria, economía, antropología, etc., es decir, el caso compone y está compuesto de distintos elementos = es complejo.

Lo complejo es opuesto a lo[las ideas] simple, ¿por qué? fundamentalmente porque la complejidad depende del número de objetos y las relaciones entre cada uno de ellos, un simil perfecto seria las sinápsis neuronales.

Un problema se ve complejo cuando, existe la posibilidad de elegir entre varias soluciones, que uno tendría que compararlas para seleccionar la más apropiada. El rasgo que parece destacar en tales situaciones, y lo que nos lleva a decir que un tema, una decisión, una tarea son complejos, es el percibir en tales casos muchos elementos interrelacionados y el que en esas interdependencias se manifiestan aspectos no esperados, que rompen las rutinas y expectativas ordinaria.

En el artículo Elogio de la metamorfósis publicado en el periódico "El país" Edgar Morin, presenta la necesidad que tenermos de una "kafkiana" metamorfosis, que como un universo complejo, la humanidad necesita. O en otros términos, un nuevo paradigma, en términos de Morin, una innovadora idea rupturista, es decirp adaptabilidad, la transformación, un nuevo comienzo.

En otro punto, señala que hay que sustituir la epistemocracia, la hegemonia del pensamiento actual, del conocimiento actual, o lo que es lomismo vaciar de nuevo la tasa de té, globalizar sin perder la variabilidad cultural, tener un buen sistema de recaudacion pero sin afectar el bolsillo y aumentar el poder adquisitivo, aumentar precios y aumentar sueldos.

"La orientación despliegue-repliegue significa que el objetivo ya no es fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, la eficacia, la rentabilidad y lo calculable, sino el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, el gran regreso a la vida interior y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor y la amistad.

Ya no basta con denunciar, hace falta enunciar. No basta con recordar la urgencia, hay que comenzar a definir las vías que conducen a la Vía." (E. Morin)


Muchos nos refugiamos en lo que conocemos, o creemos conocer, porque el conociminto implica totalidad, y para conocer la totalidad de un fenómeno, hace falta mucho tiempo. Habemos quienes somos jueces de todo, ahora todos somos escritores, tenemos publicaciones, al menos electrónicas, descontextualizamos el conocimiento, cuando lo levantamos como estandarte; el leer algo no hace que por ósmosis seamos impregnados por el conocimiento como una especie de plug in, enchufese y listo, o un autorun, el conocimiento es no un estándarte, sino en ocasiones un problema, porque el conocimiento debe ser pertinente y util, educador, no opresor, ni como herramienta de juicio de valor, sebe ser un elemento integrador.

Todo conocimiento, conlleva el riesgo del error y la ilusión, es por eso, que para salvar a la humanidad, como bien cita el filósofo frances, hay que afrontar y entender este problema.

"El mayor error sería subestimar el problema del error ; la
mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento
del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto" (E. Morin)

Turing, comprendió que todo transmite información, sin embargo, también comprendió, conla teoría de la información, que ésta puede ocultarse con ruido (noise), perturbaciones aleatorias [oproducidad para dar esa impresión, como el algoritmo que los reproductores portátiles de música emplean como el shuffle], igualmente, toda transmisión de conocimiento, educación, lectura, conversación, puede generar, ruido, por diversas y complejas causas, por el error enl a comunicación e interpretación de los mensajes.

"Un conocímiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior.
Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones
cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los
sentidos ; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción
que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión.
Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en
forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una
traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por
ende conoce el riesgo de error." (E. Morin)

en el artículo observamos como emplea elementos [complejos] para proponer una idea y corregir el error de nuestros actos [complejos] y salvar un universo igualmente complejo. la pregunta es, ¿sabremos y tenderemos la visión para hacerlo?

lunes, 18 de enero de 2010

humor

habia en una fiesta un exponencial que estaba solo en un rincón, cuando los demás invitados le dijeron :

-ven integrate

a lo que el exponencial contesto

- para que si da igual

jajajaja

será cierto?, terremoto experimental? nuevas armas?

en la página de aporrea se publica que el terremoto que azotó Haití no fue "natural", no se que creer, vean ellink, digo, me suena a algo aun muy lejano pero uno nunca sabe, me acorde mucho de la paanoia que surgió con la influenza porcina.

viernes, 8 de enero de 2010

Por 1,000,000 de personas contra Calderón


Hace algunos dias en la pagina de Facebook me uní a un grupo que espera juntar 1,000,000 de adeptos contra la administración calderonista el grupo tiene poco que inició y ya sumamos más de 100 mil, a este respeco, el gurp cuenta con algunas fotografiaas, y caricaturas del flamante presidente, en ella se encuentran videos como el corrido de calderón, el mundo de caramelo de calderón, etc. sin embargo, tanto ha causado revuelo, que hay un grupo contrario que apoya al personaje alcoholico -esto aparece en el libro los cómplices del presidente de Anabel Hernández- y chaparro ladrón, sin embargo, es más de notar que en la edición reciente de la revista Proceso, por lom enos en la versión enl inea, aprece una nota en la que se habla sobre dicho grupo, en la nota podrán leer que la misma pagina del caralibro, ha tomado partido, pues ha bloqueado a uno del os administradores del grupo, la pagina ha creado foros de contacto, incluso hay dentro algunos llamados a acciones pacíficas civiles, mientras tanto el contador crece, como bien apuntan en la revista.

miércoles, 6 de enero de 2010

Lucha por la vida


Uno de los libros que a mi juicio son básicos leer, hojear, o por lo menos tener un resumen (para aquellos que les gusta lo facil) es el Origen de las especies -publicado aproximadamente hace unos 150 años-. El Autor Charles darwin, cuyo bicentenario se celebró el año recien terminado, en realidad creía en una teoria de la herencia llamada pangénesis, se gún la cual cada parte del cuerpo envía una partícula que la representa en las células sexuales, es decir, los gametos que se unen para formar un nuevo ser. A pesar de tener una teoria de herencia biológica incorrecta, Darwin propuso el mecanismo/motor principal por el que la evolución opera es la selecciónnatural. De hecho es curioso que Darwin solo empleara el término evolución en el último parrafo de su famoso texto, y utilizara preferentemente la idea de la transformación de las especies y la lucha por la vida Struggle for life.

Aquí presentamos el primer artículo publicado relacionado con el origen de las especies

lunes, 4 de enero de 2010

Ver la musica


Al encontrar este video en youtube me pareció una gran idea, inmediatamente me recordó los videojuegos como el guitarhero, rockband, en los que aparece la grafica sincronizada con la melodia y el jugador tiene que realizar las secuencias de botones para producir los tonos correctos.

Pues bien, ahora podemos seguir, ya que no es tan dificil, que instrumento se está ejecutando, claro que esto lo veriamos con una sinfonía en vivo, pero me parece una idea genial, incluso me recordo la película de Fantasía, en la que las imágenes se mueven según la melodía/historia.


Excelente mashup, starwars/the A-team

SUPERFICIE 1

Como el título señala, es solo un roce, a la superficie de conceptos empleados en antropología, y definidos por exponentes de la misma.

Históricamente, se han realizados muchos trabajos de antropología, sin que sean antropológicos, un ejemplo son las descripciones etnográficas de los misioneros ibéricos al estar en contacto con los nativos americanos, Sahagún, Motolinía, etc.

La antropología, organizada, y pensada con fines científicos, se originó, en fechas muy cercanas a la revolución francesa, con el Jardin del Rey, la SAP, SEP, personajes como Couvier, Buffon, entre muchos otros, pasando por Blumenbach, y muchos que no es elfin citar.

Entre estos esta Herbert Spencer, quien antes que Darwin habló sobre la supervivencia de los mas dotados, y fue el primero, dentro del a antropología, en realizar la analogía sociedad-organismo, y en resumidas cuentas, habla de estadios de progreso en la cultura, es decir evolución, cultura, pero más evolución de las sociedades.

Henry Lewis Morgan,otro evolucionista, aunque esm ás entendido como materialista, ayudo a engels, a crear el materialismo dialéctico (lo material condiciona lo ideal). Morgan genera igualmente una clasificación del as sociedades en base a la tecnología y alimentación = subsistencia.

Morgan, con un pensamiento sumamente etnocentrista, compara y trata de establecer gategorias en sociedades quen o comparten tiempo y espacio (circunstancias, condiciones, historia). otro aporte importante es la separación de casa y familia.

El cambio en el paradigma lo observamos con Edward Tylor -considerado por algunos como el primer antropólogo- quien se centra más en la evolución cultural y menos en la complelidad y organización social. Tylor señala que la cultura es el complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral ley, costumbre, aptitudes y hátivos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

Aqui podemos observar, que en la vida del hombre, como individuo y agregado de una sociedad, todo lo que realize, haga, piense, crea, coma, está modulado por la sociedad, y la interacción individuo-sociedad. En otra palabras, está cultura puede ser estudiada a partir de principios generales, hay una univofmidad de civilización, mentalidad uniforme, unidad psiquca en donde todas las mentes son iguales. Esta última idea parte de la unidad de la psique humana, es decir todos somos igual en el pensamiento, no en la forma de pensar ni el producto del pensamiento, es decir el pensamienton oe s racista, todos piensan, abstraen y sonigualmente humanos.

Introduce la elaboración de un registro de observación, y un método, busca causa y efecto, es decir, un pensamiento positivista, todo tiene una razón, y la verdad la encuentra enla repetición de hábitos o ideas, es decir lo que va más allá del material, introduciendo la subjetividad, siendo el individuo el objeto de estudio, y es a partir del individuo que se estudia al grupo, lo cual es unprincipio del conductismo = las culturas son así porque los individuos son así. Sin embargo para Tylor la Cultra es diferente de la educación.

Franz Boas, y su relativismo cultural discuten que la variedad de culturas encontradas en asociación con cualquiere raza, es tan basta que no se puede probar que no existe relación alguna, sin embargo, la variabilidad biologica, fenotípica, hace imposible hablar de aspectos o razas superiores e inferiores, justo como Clavijero alguna vez argumentó.

Con Boas se desarrolla la teoria cultural, lleva la escuela alemana con influencia francesa a los E.U.A.

Según Boas:

  1. Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similars debido a la similitud de la mente humana, sin embargo, hay una unidad del espíritu humano, todos somos iguales, no hay mejores.
  2. El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante, puesestos pudieron desarrollarse por razones diferentes.
  3. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia.
  4. La educación es una institución cultural.
  5. El individuo se construye socialmnete y la sociedad se contruye de los individuos
  6. No hay estados evolutivos sino valor cultural
  7. Las sociedades se explican por las sociedades mismas = no se puiede ir con hipótesis, prenociones, a realizar brabajo de campo
  8. La cultura debe entenderse dentro de unmomento histórico y geográfico.
  9. No observar la repetición, de las costumbres y habitos queno se repiten, sino se repiten las causas.
  10. Convivencia + participación = comprensión
  11. [Contexto -> cultura] + [ medio ambiente +medio social (que influyen en elindividuo) -> personalidad] = relativismo cultural = comprencion de las particularidades
  12. todo es relativo al contexto social -> no hay capacidad de critica <- simple observación y reltato, sin criteriios ni comparación


hasta aquí la primer parte.