sábado, 30 de enero de 2010

salvar la complejidad


Siendo el universo un conglomerado de grandes posibilidades, enigmas, explicaciones y otros universos per se, es decir, una compleja nube de otras complejidades, cada una interconectada en un delicado balance con la otra.

La complejidad, es digamos una de las lineas mas recurrentes en recientes fechas en distintos aspecos denuestara vida.

En más de una forma, puede encontrarsele relación con el igualmente difundico concepto del caos, es decir, el comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos que tienen una formulación determinista, comportamiento asociado, además de presente, con la propiedad de la dependencia sensible a las condiciones iniciales, lo que significa que al variar, o modificar estas codiciones, la evolución de dicho sistema puede diferir enormemente, el concepto del caos, ha sido empleado como una importante herramienta con multiples acplicaciones, desde la matemática, dinámica de poblaciones, informática, ingenieria, economía, antropología, etc., es decir, el caso compone y está compuesto de distintos elementos = es complejo.

Lo complejo es opuesto a lo[las ideas] simple, ¿por qué? fundamentalmente porque la complejidad depende del número de objetos y las relaciones entre cada uno de ellos, un simil perfecto seria las sinápsis neuronales.

Un problema se ve complejo cuando, existe la posibilidad de elegir entre varias soluciones, que uno tendría que compararlas para seleccionar la más apropiada. El rasgo que parece destacar en tales situaciones, y lo que nos lleva a decir que un tema, una decisión, una tarea son complejos, es el percibir en tales casos muchos elementos interrelacionados y el que en esas interdependencias se manifiestan aspectos no esperados, que rompen las rutinas y expectativas ordinaria.

En el artículo Elogio de la metamorfósis publicado en el periódico "El país" Edgar Morin, presenta la necesidad que tenermos de una "kafkiana" metamorfosis, que como un universo complejo, la humanidad necesita. O en otros términos, un nuevo paradigma, en términos de Morin, una innovadora idea rupturista, es decirp adaptabilidad, la transformación, un nuevo comienzo.

En otro punto, señala que hay que sustituir la epistemocracia, la hegemonia del pensamiento actual, del conocimiento actual, o lo que es lomismo vaciar de nuevo la tasa de té, globalizar sin perder la variabilidad cultural, tener un buen sistema de recaudacion pero sin afectar el bolsillo y aumentar el poder adquisitivo, aumentar precios y aumentar sueldos.

"La orientación despliegue-repliegue significa que el objetivo ya no es fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, la eficacia, la rentabilidad y lo calculable, sino el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, el gran regreso a la vida interior y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor y la amistad.

Ya no basta con denunciar, hace falta enunciar. No basta con recordar la urgencia, hay que comenzar a definir las vías que conducen a la Vía." (E. Morin)


Muchos nos refugiamos en lo que conocemos, o creemos conocer, porque el conociminto implica totalidad, y para conocer la totalidad de un fenómeno, hace falta mucho tiempo. Habemos quienes somos jueces de todo, ahora todos somos escritores, tenemos publicaciones, al menos electrónicas, descontextualizamos el conocimiento, cuando lo levantamos como estandarte; el leer algo no hace que por ósmosis seamos impregnados por el conocimiento como una especie de plug in, enchufese y listo, o un autorun, el conocimiento es no un estándarte, sino en ocasiones un problema, porque el conocimiento debe ser pertinente y util, educador, no opresor, ni como herramienta de juicio de valor, sebe ser un elemento integrador.

Todo conocimiento, conlleva el riesgo del error y la ilusión, es por eso, que para salvar a la humanidad, como bien cita el filósofo frances, hay que afrontar y entender este problema.

"El mayor error sería subestimar el problema del error ; la
mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento
del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto" (E. Morin)

Turing, comprendió que todo transmite información, sin embargo, también comprendió, conla teoría de la información, que ésta puede ocultarse con ruido (noise), perturbaciones aleatorias [oproducidad para dar esa impresión, como el algoritmo que los reproductores portátiles de música emplean como el shuffle], igualmente, toda transmisión de conocimiento, educación, lectura, conversación, puede generar, ruido, por diversas y complejas causas, por el error enl a comunicación e interpretación de los mensajes.

"Un conocímiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior.
Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones
cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los
sentidos ; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción
que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión.
Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en
forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una
traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por
ende conoce el riesgo de error." (E. Morin)

en el artículo observamos como emplea elementos [complejos] para proponer una idea y corregir el error de nuestros actos [complejos] y salvar un universo igualmente complejo. la pregunta es, ¿sabremos y tenderemos la visión para hacerlo?

No hay comentarios: