lunes, 4 de enero de 2010

SUPERFICIE 1

Como el título señala, es solo un roce, a la superficie de conceptos empleados en antropología, y definidos por exponentes de la misma.

Históricamente, se han realizados muchos trabajos de antropología, sin que sean antropológicos, un ejemplo son las descripciones etnográficas de los misioneros ibéricos al estar en contacto con los nativos americanos, Sahagún, Motolinía, etc.

La antropología, organizada, y pensada con fines científicos, se originó, en fechas muy cercanas a la revolución francesa, con el Jardin del Rey, la SAP, SEP, personajes como Couvier, Buffon, entre muchos otros, pasando por Blumenbach, y muchos que no es elfin citar.

Entre estos esta Herbert Spencer, quien antes que Darwin habló sobre la supervivencia de los mas dotados, y fue el primero, dentro del a antropología, en realizar la analogía sociedad-organismo, y en resumidas cuentas, habla de estadios de progreso en la cultura, es decir evolución, cultura, pero más evolución de las sociedades.

Henry Lewis Morgan,otro evolucionista, aunque esm ás entendido como materialista, ayudo a engels, a crear el materialismo dialéctico (lo material condiciona lo ideal). Morgan genera igualmente una clasificación del as sociedades en base a la tecnología y alimentación = subsistencia.

Morgan, con un pensamiento sumamente etnocentrista, compara y trata de establecer gategorias en sociedades quen o comparten tiempo y espacio (circunstancias, condiciones, historia). otro aporte importante es la separación de casa y familia.

El cambio en el paradigma lo observamos con Edward Tylor -considerado por algunos como el primer antropólogo- quien se centra más en la evolución cultural y menos en la complelidad y organización social. Tylor señala que la cultura es el complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral ley, costumbre, aptitudes y hátivos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

Aqui podemos observar, que en la vida del hombre, como individuo y agregado de una sociedad, todo lo que realize, haga, piense, crea, coma, está modulado por la sociedad, y la interacción individuo-sociedad. En otra palabras, está cultura puede ser estudiada a partir de principios generales, hay una univofmidad de civilización, mentalidad uniforme, unidad psiquca en donde todas las mentes son iguales. Esta última idea parte de la unidad de la psique humana, es decir todos somos igual en el pensamiento, no en la forma de pensar ni el producto del pensamiento, es decir el pensamienton oe s racista, todos piensan, abstraen y sonigualmente humanos.

Introduce la elaboración de un registro de observación, y un método, busca causa y efecto, es decir, un pensamiento positivista, todo tiene una razón, y la verdad la encuentra enla repetición de hábitos o ideas, es decir lo que va más allá del material, introduciendo la subjetividad, siendo el individuo el objeto de estudio, y es a partir del individuo que se estudia al grupo, lo cual es unprincipio del conductismo = las culturas son así porque los individuos son así. Sin embargo para Tylor la Cultra es diferente de la educación.

Franz Boas, y su relativismo cultural discuten que la variedad de culturas encontradas en asociación con cualquiere raza, es tan basta que no se puede probar que no existe relación alguna, sin embargo, la variabilidad biologica, fenotípica, hace imposible hablar de aspectos o razas superiores e inferiores, justo como Clavijero alguna vez argumentó.

Con Boas se desarrolla la teoria cultural, lleva la escuela alemana con influencia francesa a los E.U.A.

Según Boas:

  1. Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similars debido a la similitud de la mente humana, sin embargo, hay una unidad del espíritu humano, todos somos iguales, no hay mejores.
  2. El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante, puesestos pudieron desarrollarse por razones diferentes.
  3. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia.
  4. La educación es una institución cultural.
  5. El individuo se construye socialmnete y la sociedad se contruye de los individuos
  6. No hay estados evolutivos sino valor cultural
  7. Las sociedades se explican por las sociedades mismas = no se puiede ir con hipótesis, prenociones, a realizar brabajo de campo
  8. La cultura debe entenderse dentro de unmomento histórico y geográfico.
  9. No observar la repetición, de las costumbres y habitos queno se repiten, sino se repiten las causas.
  10. Convivencia + participación = comprensión
  11. [Contexto -> cultura] + [ medio ambiente +medio social (que influyen en elindividuo) -> personalidad] = relativismo cultural = comprencion de las particularidades
  12. todo es relativo al contexto social -> no hay capacidad de critica <- simple observación y reltato, sin criteriios ni comparación


hasta aquí la primer parte.

No hay comentarios: